¿Te ha pasado que los pacientes atópicos parecen quedarse para siempre en tu vida? Si esa es tu sensación, es hora que conozcas los avances en diagnóstico dermatológico de perros y gatos, y los 2 nuevos fármacos que te permitirán tratarlos con éxito.
La mayoría de los cuadros dermatológicos, como la dermatitis atópica, tienen gran influencia ambiental y hereditaria. La genética molecular ha logrado grandes avances, convirtiéndose en una gran herramienta diagnóstica en dermatología veterinaria.
La etiología de la dermatitis atópica en perros y gatos es multifactorial, lo que dificulta la exactitud de tu diagnóstico y el éxito terapéutico. Por eso, las técnicas que estudian genoma son más precisas y confiables que muchos de los exámenes de laboratorio que usas con tus pacientes hoy.
(Lee también: Nutraforz – 10 beneficios en la calidad de vida de tus pacientes)
En cuanto al abordaje terapéutico, tenemos buenas noticias para ti. Cada vez ganan más protagonismo 2 nuevos fármacos: Lokivetmab (Cytopoint®) y Oclacitinib (Apoquel®), ambos más específicos, efectivos, confiables y con menos efectos secundarios que glucocorticoides o ciclosporinas.
Lokivetmab (Cytopoint®), es lo nuevo en terapia inyectable en perros. Es el primer anticuerpo monoclonal para el control de dermatitis atópica. Al ser una terapia de diana única (targeted): IL-31, es segura y de alta eficacia. Sus usos son:
Oclacitinib (Apoquel®), es el primer inhibidor JAK (Jak 1). Principalmente en perros, aunque ha demostrado eficacia en gatos no está prescrito para esta especie. Actúa como anti prurito, inmunomodulador, anti alérgico, anti inflamatorio y reparador de la barrera epidérmica.
En el caso de los gatos, el diagnóstico del Síndrome Atópico Felino (SAF) seguirá siendo un reto para ti por ahora, ya que a diferencia del perro, el diagnóstico en gato es principalmente clínico, se lleva a cabo descartando otras patologías, es largo en el tiempo y el paciente es de difícil manejo.
Sin duda que en un futuro las pruebas genéticas serán de gran ayuda para ti en el diagnóstico de SAF. Mientras tanto, deberás considerar tantos exámenes de laboratorio y pruebas clínicas como necesites. No olvides incluir las alteraciones de comportamiento, que son frecuentes en pacientes con SAF.
El tratamiento del SAF también es limitado, ya que no cuentas con el arsenal terapéutico disponible en perros. El objetivo inicial de la terapia es controlar el prurito y sus consecuencias para mejorar la calidad de vida del gato. Se podrán ir incorporando más terapias en función de la evolución.
(Lee también: Mascotas en Chile – Alimentación, cuidados, ISAPRES y mucho más)
A pesar del desafío que puede ser para ti el abordaje de la dermatitis atópica en perros y gatos, los avances en técnicas basadas en el genoma y fármacos más potentes y específicos, te permitirán cada vez un mejor abordaje diagnóstico y terapéutico.
Esperamos que este contenido haya sido útil para ti. Si necesitas revisar el contenido a fondo, adjuntamos para ti los abtracts donde puedes ir directo a la fuente de la información.
Revisión bibliográfica: